952 30 22 21

Este lunes 17 de junio se ha presentado, en el Rectorado de la Universidad de Málaga, el primer estudio sobre el sector profesional de la Administración de Fincas en Málaga y Melilla 2024. La Cátedra de Estudios CAF Málaga, impulsada por el Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla y la Facultad de Marketing y Gestión de la UMA, ha realizado exhaustivo análisis sobre el perfil de las comunidades de propietarios y de los administradores de fincas que las gestionan en la provincia.

La presentación ha corrido a cargo Francisco Javier Paniagua, vicerrector de Comunicación de la UMA, Eva María González Robles, directora de la cátedra de estudios CAF Málaga que es además profesora del área de Comercialización e Investigación de Mercados, y experta en investigación de mercados, Benjamín Del Alcázar, decano de la Facultad de Marketing y Gestión, Manuel Jiménez,  presidente de CAF Málaga y Melilla, y Marisa Mandly, vicepresidenta segunda del CAF Málaga.

La Cátedra de Estudios CAF Málaga ha analizado el perfil de las comunidades de propietarios y de los administradores de fincas, siendo algunos de los datos más relevantes:

Morosidad: un reto para las comunidades

Uno de los datos más relevantes del estudio es el porcentaje de morosidad, que se sitúa en el 8,95%, incluyendo en este capítulo a los propietarios que han devuelto más de tres recibos. Si bien la tasa de devolución de recibos en cada emisión se queda en el 6,71%.

En el caso de Málaga capital, la tasa de morosidad se sitúa en el 8,17%, ligeramente por debajo de la media provincial. Sin embargo, existen diferencias significativas entre distritos. Las zonas con mayor morosidad son los
distritos de Bailén, Miraflores, Palma-Palmilla y Teatinos, mientras que en los distritos Este y Ciudad Jardín la tasa es inferior.

Estudio de la UMA sobre el sector profesional de la Administración de Fincas en Málaga y Melilla

Tipología de las comunidades de propietarios

El estudio también ofrece un retrato de las comunidades de propietarios en Málaga. La mayoría de ellas (67,4%) tienen entre 13 y 40 viviendas, y solo un 7,6% supera el centenar. En cuanto a los servicios disponibles, casi la mitad de las comunidades (46,3%) cuenta con ascensor y el 42,1% dispone de zonas de esparcimiento. Un dato destacable es que el 39% de las comunidades de la provincia tienen parte de sus viviendas destinadas a segunda residencia, mientras que en la capital este porcentaje se reduce al 9%.

El perfil del Administrador de Fincas Colegiado

Cuatro de cada diez colegiados son mujeres, y la edad media se sitúa en los 48 años. La experiencia en el sector es amplia, ya que los administradores de fincas colegiados en Málaga llevan ejerciendo la profesión durante una media de más de 14 años.
En cuanto a la formación, la mayoría de los profesionales tienen estudios previos en economía o derecho. Sin embargo, un 18% del total ha accedido directamente a la profesión a través del Título Propio de Estudios Inmobiliarios. Debido a la diversidad de titulaciones que dan acceso a la colegiación, el Colegio ofrece cursos
de iniciación a la profesión para garantizar que todos los colegiados cuenten con las competencias necesarias para desarrollar su labor de forma óptima.

Estructura y actividad de los despachos de administradores de fincas

La mayoría de los administradores de fincas colegiados en Málaga trabajan de forma independiente al no pertenecer a ningún grupo empresarial. Un despacho medio cuenta con una plantilla de 2,79 empleados, lo que convierte al sector en un generador de empleo importante en la provincia, con casi 2.800 puestos de trabajo directos. Además, existe una alta demanda de administrativos por parte de los despachos profesionales.
La diversidad de servicios que puede ofrecer un administrador de fincas colegiado, gracias a su formación multidisciplinar, hace que más del 65% de los despachos ofrezcan servicios adicionales a la gestión de comunidades de propietarios.

Volumen de trabajo y zonas con mayor actividad

Cada despacho gestiona de media unas 30 comunidades y emite mensualmente un millar de recibos. En Málaga capital, las zonas con mayor volumen de trabajo en cuanto a recibos emitidos son Carretera de Cádiz y Churriana, con más de 1.500 recibos emitidos cada mes. En la Costa del Sol, la cifra se reduce a algo menos de
750 recibos, aunque el importe de los mismos es superior debido a la tipología de las comunidades de propietarios de la zona.

Tras presentar los resultados, el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla, Manuel Jiménez Caro, ha destacado que el estudio de la Cátedra de Estudios CAF Málaga “ofrece una radiografía completa y actualizada de las comunidades de propietarios y de los administradores de fincas en la provincia de Málaga”. Así, ha puesto en valor el esfuerzo realizado por los técnicos que han realizado el estudio “puesto que los datos aportados son de gran utilidad para comprender las necesidades y retos del sector, y para contribuir a la mejora de la gestión de las comunidades de propietarios”. En este sentido ha añadido que con el estudio que se ha planteado para el presente ejercicio, “podremos poner en marcha iniciativas formativas de gran calado encaminadas a que los administradores de fincas colegiados alcancen la excelencia profesional”.

Descarga del estudio de la Cátedra CAF Málaga

Para descargarse el estudio completo puede acceder al siguiente enlace